El objetivo de los premios AlumniUAM es reconocer públicamente tanto la trayectoria profesional de sus titulados y tituladas, como la labor de aquellas personas físicas o jurídicas que hayan contribuido de forma significativa al desarrollo y proyección de la UAM.
Desde su creación hasta 2022, los Premios AlumniUAM se otorgaban a propuesta de los ocho centros de la UAM (Facultades y Escuela Politécnica Superior), pero en 2023 se han establecido cuatro únicas categorías que responden a los siguientes premios: Premio AlumniUAM en el ámbito de la Ciencia, la Tecnología y las Ciencias de la Salud; Premio AlumniUAM en el ámbito de las Humanidades, las Artes, las Ciencias Sociales y Jurídicas; Premio AlumniUAM de Emprendimiento e Innovación y el Premio AlumniUAM de Compromiso Social y Sostenibilidad. Desde esta fecha las candidaturas son seleccionadas entre las propuestas recibidas de los distintos miembros del Programa.
Los aspectos que se valoran son la formación y desarrollo profesional, el fomento de la empleabilidad, el desarrollo social, cultural y deportivo, la investigación, desarrollo e innovación, las actividades de patrocinio y mecenazgo, la promoción y fortalecimiento del sentido de pertenencia a la universidad, el fomento del voluntariado y proyectos de acción social y la cooperación al desarrollo.
Los premios tienen un carácter distintivo, carecen de bonificación económica y son entregados durante la celebración del Encuentro AlumniUAM de cada año. El Jurado está formado por el Comité Ejecutivo de AlumniUAM, y los decanos, decanas de las distintas Facultades y el director o directora de la Escuela Politécnica Superior, y valorará de forma objetiva e imparcial las candidaturas propuestas, teniendo en cuenta los objetivos establecidos en estas bases.
Los Premios AlumniUAM son unos galardones anuales que promueven la excelencia y buscan reconocer públicamente tanto la trayectoria profesional de sus titulados y tituladas, como la labor de aquellas personas físicas o jurídicas de relevancia y reconocido prestigio que hayan contribuido de forma significativa al desarrollo y proyección de la UAM. Tienen un carácter distintivo y carecen de bonificación económica. La entrega tendrá lugar en el Undécimo Encuentro AlumniUAM.
Participa proponiendo a tu candidato o candidata y entrarás en el sorteo de los siguientes premios:
- 2 Tarjetas Regalo valoradas en 50 euros cada una.
- 2 Entradas Dobles para el exclusivo concierto AlumniUAM que tendrá lugar en el Auditorio Nacional de Música en mayo.
- Packs de Merchandising y otros regalos sorpresa.
Se evaluará tanto la trayectoria profesional del candidato como las aportaciones relevantes realizadas, bien sea en el ámbito empresarial o en el de investigación dentro de las áreas de Ciencia, Tecnología y Ciencias de la Salud
Se evaluará tanto la trayectoria profesional del candidato como las aportaciones relevantes realizadas, bien sea en el ámbito empresarial o en el de investigación dentro de las áreas Humanidades, las Artes, Ciencias Sociales y Ciencias Jurídicas.
Se valorará haber llevado a cabo una labor solidaria garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. En esta categoría se debe remarcar la ejemplaridad y la proyección social, así como el compromiso con la ayuda a comunidades desfavorecidas o colectivos vulnerables, inclusión social, accesibilidad, etc.
Se tendrán en cuenta aspectos tales como la creación de empleo, la creación de riqueza en su entorno, la mejora de la calidad, la creación estratégica de una organización y, en general, la conversión de una idea nueva en un resultado exitoso o la modificación de elementos ya existentes con el fin de mejorarlos
Premios pasados

Investigador Científico del CSIC, divulgador y escritor. Licenciado y Doctor en Ciencias Químicas (especialidad en Bioquímica y Biología Molecular) por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó su tesis en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM).
Desde 2001 dirige un grupo en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA, asociado al NASA Astrobiology Program) investigando el origen y evolución de la vida y desarrollando biosensores. Ha publicado más de 100 artículos y es coinventor de 10 patentes en los ámbitos de la biotecnología y la biomedicina. Ha participado en 28 proyectos competitivos (nacionales e internacionales) de investigación, siendo IP de 13 de ellos. Es miembro de las Juntas Directivas del European Astrobiology Institute y la Sociedad Española de Virología. Ha publicado varios libros y recibido premios, incluido el Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia 2024. También es autor de poesía y relatos, y promueve la integración de ciencia, humanidades y artes.

Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, fue consejero independiente de Acerinox (2011-2019) y Unicaja Banco (2018-2022), y presidente del Consejo Asesor de Expansión (2007-2022). Fue presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores CNMV (2004-2007), socio y director del área internacional de Analistas Financieros Internacionales (2002-2004), y vicepresidente para el Sector Financiero en el Banco Mundial (1999-2001). En el Ministerio de Economía y Hacienda, ocupó varios cargos, incluyendo Secretario de Estado de Economía (1995-1996).
Ha sido columnista en Expansión, El País y ABC, y autor de varios libros, como "La Paradoja del Bronce" y "El Mundo al Revés". Desde 2010 ejerce como árbitro en Derecho

Profesora de Psicopatología en la UCM, ha sido becaria Fulbright y profesora visitante en diversas universidades. En 1996 fundó Ivorypress, una iniciativa privada que desarrolla su actividad en la edición y comisariado de arte contemporáneo y que comprende una galería de arte, una editorial especializada en libros de artista y una librería especializada en libros de fotografía, arquitectura y arte contemporáneo. Ha trabajado en RNE y Televisión Española y ha sido colaboradora habitual de varios periódicos.
Miembro del MoMA's Library Council y de la Tate Foundation, colabora con museos como el Museo Nacional del Prado y el Teatro Real. Actualmente, es presidenta del Consejo de las Serpentine Galleries y vicepresidenta de la Norman Foster Foundation.

Reconocida con premios por su trabajo en investigación e innovación empresarial, es doctora en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, licenciada en Genética por la Universidad de Sevilla y MBA del IESE Business School. Presidenta de Mediaset España y de la Fundación COTEC. Miembro de consejos asesores de Unicef y AECC, entre otros, Cristina también es consejera independiente de Caixabank, vicepresidenta del Grupo Logista y miembro del Comité de Supervisión de Ysios Capital Partners.
Es fundadora de Satlantis Microsats, asesora de la Comisión Europea en el Consejo Asesor Espacial de la UE y presidenta de ASEBIO y miembro de la Junta Directiva de la CEOE. Fue Ministra de Ciencia e Innovación (2008-2011).

El Proyecto Música en los Hospitales, activo desde 2016, busca hacer más agradable la estancia de los pacientes en hospitales asociados a la Facultad de Medicina de la UAM. Cada domingo, músicos profesionales interpretan conciertos de cámara en las plantas de hospitalización.
Esta iniciativa aprovecha el poder transformador de la música para generar momentos de belleza y serenidad, elevando el ánimo y fomentando la conexión emocional entre pacientes, familiares y personal sanitario. Coordinado por Rocío de Mingo y Carmen Cavada, ambas miembros del Progama AlumniUAM, el proyecto demuestra el compromiso de la universidad con la humanización de la medicina y el cuidado integral de los pacientes.

Margarita del Val ha sido y es un referente a nivel de toda la sociedad en cuanto a la divulgación y difusión en todos los medios de comunicación del conocimiento que iba surgiendo del virus SARS-CoV-2, de la pandemia de coronavirus y del desarrollo de las vacunas contra este. Completó sus estudios en Química y su tesis doctoral en la UAM. Desde 2010 trabaja en el Centro de Biología Molecular (CBM) Severo Ochoa investigando la respuesta inmune frente a patógenos en modelos animales de infección y vacunación.
Es miembro de la Real Academia Nacional de Farmacia y del Comité Experto Asesor en Vacunas de la Comunidad de Madrid y Coordinadora de la Plataforma Salud Global del CSIC.
Recoge el premio en su nombre Luis Blanco. Aquí puedes ver el momento de la entrega.

Perteneciente al Cuerpo de Conservadores de España, ha sido responsable de la subdirección de Museos Estatales del Ministerio de Cultura entre 2010 y 2014 y dirige desde febrero del 2020 el Museo Sorolla y miembro de la Comisión nacional para la conmemoración del centenario del fallecimiento de Joaquín Sorolla, desde donde coordina un vasto programa de actividades para conmemorar los '100 años del fallecimiento de Joaquín Sorolla'.
Además, desde su posición como director del museo afronta desde 2022 la ampliación del museo más allá de la Casa Sorolla, una construcción de 1911 que se ha quedado pequeña para albergar la colección y el gran número de visitantes que recibe cada año
Aquí puedes ver el momento de la entrega.

Emprendedora de impacto con más de 25 años de trayectoria, en 1996, con tan solo 20 años, fundó RUSTICAE, el club de calidad de pequeños hoteles con encanto líder en España que cuenta con más de 300 hoteles en 15 países, un proyecto que supuso un antes y un después para el sector turístico español, con una fuerte apuesta por crear un segmento hotelero de gran calidad que además preservasen y potenciasen la esencia de los territorios rurales.
Carlota es conferenciante, consejera y patrona de la Fundación Diversidad y ha sido reconocida como Young Global Leader por El Foro Económico Mundial por su fuerte compromiso con el Emprendimiento de Impacto, la Economía Regenerativa, la lucha contra el cambio climático y la inclusión y la diversidad.
Aquí puedes ver el momento de la entrega.

María tiene una discapacidad que es consecuencia de una Parálisis Cerebral al nacer, que le obliga a desplazarse en silla de ruedas eléctrica y a tener un manejo muy limitado de las manos, por lo que cuenta con un asistente personal en su día a día. A pesar de esta discapacidad, María está graduada en Psicología y es Máster de Formación al Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato en el itinerario de Orientación educativa por la Universidad Autónoma de Madrid y es autora del cuento “María y el mar” (Ed. Babidibú, 2021).
En la actualidad prepara las oposiciones para ser Orientadora de un Instituto, ámbito desde el que pretende llegar a una parte de la sociedad muy permeable a cualquier tipo de estímulos y brindar estímulos positivos para contribuir a hacer esta sociedad más tolerante y más inclusiva.
Aquí puedes ver el momento de la entrega.

Se licenció en Matemáticas en la UAM y en Filosofía en la UNED, donde obtuvo también su doctorado con la tesis "La filosofía de la historia de Walter Benjamin". Es miembro del grupo de investigación «Sufrimiento social y condición de víctima: dimensiones epistémicas, sociales, políticas y estéticas» del Instituto de Filosofía del CSIC, donde también dirige el seminario «Memoria y pensamiento en el teatro contemporáneo».
Ejerció de profesor de Matemáticas en centros universitarios e institutos de enseñanza secundaria y ha sido profesor de Dramaturgia y de Filosofía en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Actualmente dirige la Cátedra de Artes Escénicas y director del Máster en Creación Teatral de la Universidad Carlos III de Madrid.
Su obra teatral, publicada por la editorial uÑa RoTa (Segovia), comprende más de treinta títulos, ha versionado más de quince obras de teatro clásico y ha sido representada en cuarenta países.
Es académico de número de la Real Academia de Doctores de España, socio de honor de la Real Sociedad Matemática Española y miembro del Comité Científico de la Biblioteca Nacional de España.
Recoge el premio en su nombre Javier Sanguino. Aquí puedes ver el momento de la entrega.

Desde 1991 ha desarrollado su carrera profesional vinculada al sector público de la economía española, como Técnico Comercial y Economista del Estado. Entre junio de 2008 y mayo de 2009 fue directora del Gabinete del Secretario de Estado de Economía, siendo nombrada, posteriormente en 2018, por un periodo de tres años, Secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Ha sido responsable de la representación de España en los Bancos Regionales de Desarrollo, en el Fondo Monetario Internacional y en el Comité de Asuntos Económicos de la Unión Europea, entre otros. Adicionalmente, como consecuencia del estallido de la COVID, ha sido responsable de la preparación de las ayudas de respuesta a los efectos económicos de la pandemia y de la elaboración del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Actualmente es Presidenta de Patrimonio Nacional, organismo público responsable de la gestión, conservación y difusión de los bienes históricos, culturales y naturales que constituyen el Patrimonio Nacional de España.
Aquí puedes ver el momento de la entrega.

Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad Autónoma de Madrid, realizó prácticas como intérprete en Naciones Unidas para una ONG acreditada ante el ECOSOC y como analista junior en el think tank Centro de Estudios Estratégicos de La Haya. Tras cursar el máster en Diplomacia y Relaciones Internacionales de la Escuela Diplomática, opositó a la Carrera Diplomática a la que accedió junio de 2019. Se incorporó a la Subdirección General de No Proliferación y Desarme, para posteriormente solicitar destino como Segunda Jefatura de la Embajada de España en Kabul, Afganistán.
El 27 de agosto la representación española se vio forzada a abandonar esta ciudad y desde entonces opera en la misma calidad desde Embajada de España en Islamabad, Pakistán.
Aquí puedes ver el momento de la entrega

Tras su paso por UAM, Sonia Hernández-Díaz realizó sus estudios de posgrado en Harvard University con la obtención del "Master of Public Health" (1997) y del grado de "Doctor of Public Health (Epidemiology)" (2000). En la actualidad es epidemióloga en el Massachusetts General Hospital de Boston y Catedrática de Epidemiología en la Harvard T.H. Chan School of Public Health, donde además dirige el Programa de Farmaco-epidemiología de la misma. Su investigación se centra en la evaluación de la seguridad de los medicamentos, especialmente durante el embarazo.
Por su parte, Miguel Hernán realizó sus estudios de posgrado también en Harvard University con la obtención del "Master of Public Health" (1996), del "Master of Science (Biostatistics)" (1999), y del grado de "Doctor of Public Health (Epidemiology)" (1999). En la actualidad es Catedrático de Bioestadística y Epidemiología en la Harvard T.H. Chan School of Public Health y miembro del profesorado de Harvard-MlT Program in Health Sciences and Technology. Ha sido Special Government Employee de la Food and Drug Administration de los Estados Unidos y miembro de múltiples comités de las National Academies of Sciences, Engineering and Medicine para asesorar a agencias del gobierno federal estadounidense.
Aquí puedes ver el momento de la entrega

Premio extraordinario de su promoción, Jaime Alfonsín ingresó en el Cuerpo de Abogados del Estado en 1980. Como Abogado del Estado ha prestado servicios en las Delegaciones de Hacienda de Teruel y Cuenca; en el Ministerio de la Presidencia; en el Tribunal Supremo y en la Asesoría Jurídica de la Comisión de la Unión Europea.
Ha desempeñado el cargo de Director General de Cooperación con los Regímenes Autonómicos del Ministerio de Administración Territorial. Desde 1984 hasta 1992 fue Secretario General y jefe de la Asesoría Jurídica de Barclays Bank, y desde 1992 a 1995 ha ejercido la abogacía en el despacho de abogados Uría & Menéndez. Asimismo, ha sido Profesor de Derecho Financiero y Tributario en la Universidad Autónoma de Madrid. En diciembre de 1995 se incorporó a la Casa de Su Majestad el Rey como Jefe de la Secretaría de Su Alteza Real el Príncipe de Asturias y fue nombrado Jefe de la Casa de Su Majestad el Rey el 23 de junio de 2014, por Real Decreto 542/2014, de 23 de junio de 2014, cargo que ocupa desde entonces.
Aquí puedes ver el momento de la entrega

La Fundación UNICEF España opera con tres objetivos fundamentales: sensibilizar sobre los derechos de la infancia difundiendo el conocimiento de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989), hacer incidencia política y captar fondos para financiar proyectos en las oficinas de terreno. La Fundación está comprometida con la garantía de todos los derechos para todos los niños y niñas en cualquier parte del mundo.
UNICEF dispone de un Fondo de Emergencias que actúa para atender a la infancia afectada tanto por los desastres naturales y la hambruna, como en el caso de Haití, como la afectada por la guerra y los conflictos en Siria, Yemen, República centroafricana, Irak, Nigeria, Sudán del Sur, Bangladesh y Afganistán. A los niños y niñas de todos estos lugares del mundo se suman actualmente más de 7 millones que precisan ayuda urgente por estar sufriendo las consecuencias del conflicto bélico en Ucrania.
Aquí puedes ver el momento de la entrega.

Técnico especialista en informática y documentación en la plantilla del PAS laboral de la Universidad Autónoma de Madrid, comenzó su vinculación profesional con la UAM en 1989, en el Laboratorio de Microelectrónica. Posteriormente se incorpora al departamento de Ingeniería Informática como administrador de sistemas y responsable del funcionamiento de los laboratorios docentes ubicados en uno de los módulos de la facultad de Formación del Profesorado.
En noviembre de 2000, fue designado por la Junta de Centro de la EPS como delegado del director en la recién creada Escuela Politécnica Superior y responsable de los 25 laboratorios docentes en los que se imparte toda la carga docente práctica de todas las asignaturas de las diferentes titulaciones de la Escuela. Desde enero de 2005 es miembro de la Comisión de Infraestructura de la Escuela Politécnica Superior.
Aquí puedes ver el momento de la entrega.

Ex futbolista de la Selección Española. Natalia es licenciada Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y diplomada en Magisterio Especialidad Educación Física por la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Ejerció durante años su profesión como maestra y de forma paralela seguía siendo futbolista participando tanto en varios equipos femeninos de división de honor, como en las convocatorias de la selección española.
En la actualidad, Natalia dirige el Programa “Mujer y Deporte” del Consejo Superior de Deportes y es una firme portavoz y defensora de los derechos de la mujer en el ámbito deportivo.
Aquí puedes ver el momento de la entrega.

La concesión del Premio AlumniUAM 2021 a la promoción de egresados y egresadas del curso 19/20 en la Facultad de Ciencias, de la UAM, viene a reconocer el coraje, la responsabilidad y la valentía del colectivo de estudiantes que, estando muy próximos a la conclusión de sus estudios, con grandes expectativas a la vista para culminarlos, se encontraron con la pandemia COVID-19 provocada por el Sars‐COV‐2. Esta promoción será siempre recordada, puesto que supuso un antes y un después en los procedimientos pedagógicos de nuestra universidad donde la presencialidad es un baluarte que no podemos, ni queremos, cambiar. Supieron estar a la altura de los acontecimientos, mostraron una enorme responsabilidad a la hora de mantener el contacto con los equipos docentes y asistir de forma telemática a clases en una modalidad que nunca habían practicado y en muchos casos con unos medios limitados, a los que la UAM supo apoyar y ayudar, cuando más lo necesitaban.

Doctora en Economía por la UAM (Premio Extraordinario), Pilar ha sido la primera mujer Catedrática en una Facultad de Economía y Empresa, y lo es en la UAM 1980, donde actualmente ejerce como Profesora Emérita. Además, Pilar ha sido la primera mujer en ocupar el puesto de Presidenta del Instituto Nacional de Estadística (1996-2000), ha potenciado durante toda su vida académica las relaciones de la UAM con este Organismo y con la Oficina de Estadística de la U. E. (EUROSTAT), orientando su investigación hacia el análisis de datos de estadísticas sociales. Miembro electo del International Statistical Institute, ha sido vicepresidenta de esta Asociación, así como de la Conferencia de Estadísticos Europeos, de Naciones Unidas. También ha presidido la International Association of Official Statistics y el programa Training of European Statisticians, de EUROSTAT, y ha formado parte del Comité Asesor para la Gobernanza de las Estadísticas Europeas, de la U.E. Es miembro del Capítulo Español de la Academia Europea de Ciencias y Artes.

Ángel Gabilondo Pujol es catedrático jubilado de la Universidad Autónoma de Madrid. Su carrera docente se desarrolló en la UAM, donde incorporó al Departamento de Filosofía en 1980. En 1986 fue nombrado Profesor Titular y en 2001 obtuvo en grado de Catedrático en Filosofía. Ha impartido las asignaturas de Metafísica, Hermenéutica y Teorías de la Retórica y de Pensamiento Francés Contemporáneo. Fue elegido Decano de la Facultad de Filosofía en 1991 y Rector de la UAM en 2002. Fue presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) entre 2007 y 2009.
Entre 2009 y 2011 fue titular del Ministerio de Educación del Gobierno de España. Entre 2015 y 2021 fue diputado y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid. Actualmente es miembro del Patronato de la Biblioteca Nacional, y miembro del Consejo Asesor de la Cátedra Unesco de gestión y política universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y del Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos (EOI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Eva García Perea y Verónica Martínez Real, han tenido un papel relevante en la lucha contra la pandemia por COVID19 desde que esta se inició, en los diferentes puestos que han ocupado, y representan un modelo a seguir de colaboración, inicialmente realizado por iniciativa propia, entre una institución académica, Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y una entidad laboral, Hospital Isabel Zendal. Eva García Perea es la actual Directora del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Representante de la Conferencia Interterritorial de Madrid en la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería y Representante de Universidades “Nursing Now” de la Comunidad de Madrid. Verónica Real Martínez es la actual Directora de Enfermería del Hospital Isabel Zendal. Anteriormente a este puesto fue la Directora de Enfermería en el Hospital COVID19 de IFEMA y Supervisora de enfermería del servicio de urgencias extra-hospitalarias de la Comunidad de Madrid SUMMA 112. Es Premio Princesa de Asturias a la Concordia 2020, siendo uno de los representantes del colectivo sanitario elegidos para recoger dicho premio.
María José Segarra obtuvo el acceso a la Carrera Fiscal en septiembre de 1987, con destinos en Barcelona (diciembre de 1987 - abril de 1993) y en Sevilla (abril de 1993 - 4 de julio de 2018), donde fue Fiscal Jefe de la Fiscalía Provincial de Sevilla desde diciembre de 2004 hasta julio de 2018, fecha en la que es nombrada Fiscal General del Estado, cargo que ocupó hasta enero de 2020. Fue vocal del Consejo Fiscal los años 1990 y 1991 y desde febrero a junio de 2018. Actualmente es Fiscal de Sala del Tribunal Supremo y, desde noviembre de 2020, coordinadora de los servicios de atención a personas con discapacidad y mayores. La carrera de María José ha girado siempre en torno a la especialidad de familia y protección de menores, de forma fundamental, y ha participado como ponente y/o directora de cursos organizados por la Fiscalía General del Estado, Consejo General del Poder Judicial, Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía y otros organismos y asociaciones públicas y privadas.
Licenciada en Psicología en 1995 por la Universidad Autónoma de Madrid, continuó sus estudios de doctorado en esta misma universidad, obteniendo el Premio Extraordinario por su tesis doctoral, que defendió en el año 2000. Aunque tras el doctorado ha desarrollado su labor docente y de investigación en la UNED, donde es Profesora Titular de Psicología Básica, aún hoy mantiene estrechos lazos con todos los profesores de la Facultad de Psicología de la UAM que la formaron como investigadora, con quienes sigue aprendiendo y colaborando. Los equipos de investigación que coordina, o con quienes colabora, tratan de devolver a la ciudadanía los recursos que reciben transformados en conocimiento. Además de dedicar esfuerzos a explicar el método científico desde talleres infantiles o familiares, invierte parte de su tiempo de investigación en mejorar procedimientos policiales para garantizar el acceso a la justicia de los colectivos más desfavorecidos. Confía en el poder de las redes de apoyo en todos los niveles, desde el compañerismo en la Universidad hasta la colaboración vecinal del barrio que se habita -en su caso Vallecas.

El servicio de Tecnologías de la Información de la Universidad Autónoma de Madrid se constituyó en 1981 bajo la denominación “Centro de Cálculo”, con el fin de cubrir las necesidades informáticas de la universidad. Inicialmente estuvo ubicado en el módulo E-VI de la Facultad de Ciencias Económicas desde donde se trasladó, en 2002, a su ubicación actual, el edificio B de la Escuela Politécnica Superior.
En sus inicios, este servicio daba mantenimiento a apenas un centenar de terminales en 1988. En 2020, fueron 50.000 solicitudes las que recibieron su asistencia. En esta labor, se encuentran involucradas unas 80 personas, incluyendo los colaboradores de las empresas externas que prestan apoyo.
El premio reconoce la gran labor diaria realizada, que hace posible que toda la comunidad universitaria pueda desempeñar sus tareas. Esta labor se vio destacada durante los últimos meses, en los que la crisis de la COVID-19 puso de manifiesto el papel clave que juegan los servicios de TI en la ejecución de las labores de toda la comunidad UAM y, concretamente, en su respuesta ante el cambio total de forma de uso de multitud de sistemas y servicios, dando apoyo fundamental a la docencia on-line y al teletrabajo (tanto administrativo, de investigación y de docencia, como de gestión) de todo el personal de la UAM y del estudiantado, consiguiendo de este modo mitigar los efectos de la citada crisis.

Carlos Chamorro Durán es profesor de Educación Primaria de Educación Física y titulado de la UAM. Actualmente es maestro de Educación Física en CEIP Cristóbal Colón y coordinador del área desde 2016. Ha realizado múltiples proyectos de realidad aumentada, formación de hábitos de vida saludable o deportes alternativos, entre otros. Es autor de varias publicaciones sobre Educación Física y colabora como asesor pedagógico en RTVE. En 2019 fue nominado a mejor docente de España dentro de la categoría de Educación Física en los premios “Educa”.

Licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas, el profesor Mazimpaka se incorporó a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en 1975. Desde entonces hasta 2018, ha desempeñado ininterrumpidamente las tareas docentes y de investigación en el Departamento de Biología.
Como docente, ha participado en la impartición de la mayoría de las asignaturas del área de Botánica, y ha dirigido varios trabajos de fin de estudios. Además de formar parte de comisiones docentes, durante más de dos décadas fue tutor de estudiantes en programas de movilidad y ha participado activamente en la gestión de la UAM, formando parte de órganos de representación durante varios años. Además, el profesor Mazimpaka es el fundador y primer director de la Oficina de Análisis y Prospectiva y ha ocupado el cargo de Defensor del Universitario desde 2013 hasta 2018. Actualmente es profesor emérito de la UAM en el mismo departamento.
En investigación, ha contribuido a la creación y desarrollo del grupo de Briología de la UAM, uno de los más activos y reconocidos dentro de la especialidad.

La actividad emprendedora ha sido una seña de identidad de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, actividad en la que fue pionera en el conjunto de las universidades españolas.
Desde 1985, año en que se puso en marcha el Programa de Cooperación Educativa, hasta la creación en 2017 de la plataforma UAMEmprende, la universidad, en colaboración con diferentes organismos han explorado diferentes vías para potenciar el emprendimiento como alternativa profesional para los universitarios, de diferentes titulaciones, acompañándoles en el diseño y puesta en marcha de sus proyectos empresariales. Con esta experiencia fuera de un currículo académico, ya trabajando con personas interesadas en emprender, se observó que los beneficiarios, además de crear sus propios puestos de trabajo, tendrían un efecto multiplicador en el tejido productivo, en el empleo, y en el desarrollo del territorio.
Recogen el premio en representación de todos ellos Javier Perea (ADE.’90), cofundador del primer proyecto emprendedor promovido desde la Facultad, Anyware Seguridad Informática, y actualmente CEO de Smart Protection, Yolanda Rueda, (MFENL’04), fundadora de Cibervoluntarios y Pablo Díaz (ECO.’12) cofundador de dotGIS.

Helena Pimenta es una de las directoras de escena, dramaturga y productora de mayor prestigio en España. Ha sido directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico de 2011 a 2019. Licenciada en Filología Moderna en francés e inglés por la Universidad de Salamanca. Profesora agregada de secundaria por oposición, ejerce la docencia durante doce años. Desde 1989 su labor profesional se centra en el teatro.
Ha realizado numerosos y exitosos montajes de obras del teatro clásico español, dirigiendo obras de Calderón de la Barca, Miguel de Cervantes o Lope de Vega y es considerada una de las mejores conocedoras de William Shakespeare en España, tras haber llevado a la escena muchas de las obras del dramaturgo inglés.
Su obra ha recibido un gran reconocimiento oficial, otorgándosele, entre otros premios, el Premio Nacional de Teatro, Premio de la Asociación de Directores de Escena a la Mejor Dirección, en dos ocasiones y Premio Lazarillo 2002 a la mejor trayectoria teatral.

El profesor Sánchez Madrid es Doctor en Bioquímica por la Universidad Autónoma de Madrid en 1980. Completó su formación en Inmunología con una estancia postdoctoral en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, Boston (Estados Unidos). Es Catedrático de Inmunología del Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid desde 1990, y Jefe de Servicio de Inmunología del Hospital Universitario de la Princesa desde 2009.
A nivel académico, ha sido de los primeros catedráticos de Inmunología de España y ha jugado un papel relevante en impulsar el área de conocimiento en diferentes universidades españolas demostrando gran capacidad de liderazgo en la formación de un grupo selecto de investigadores que actualmente son profesores de Universidades y líderes de investigación en Centros nacionales e internacionales.
Es Académico de la Real Academia Nacional de Farmacia y de varios comités científicos nacionales e internacionales. En 2019 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Córdoba
Javier García Pajares estudió en la UAM Derecho y Administración de Empresas. Se graduó con un expediente brillante y en la actualidad es asesor jurídico en Ilunion y miembro de la Comisión de la ONCE para el Estudio y Desarrollo del Dactyls. Javier ha sido la primera persona sordociega de Europa en participar en el programa Erasmus+ y ha recibido numerosos premios académicos y sociales.
Empezó a padecer su sordoceguera cuando apenas era un niño. Tras una etapa de acoso escolar y pleno aislamiento, con ayuda de José Antonio García Regaña, psicólogo de ONCE Extremadura y presidente de la Federación Extremeña de Montaña y Escalada, comenzó a replantearse su vida a través de este deporte, aprendiendo que podía llegar tan alto como quisiera.
Como montañero ha coronado diversas cumbres nacionales e internacionales, siendo la primera persona sordociega en alcanzar la cima del Mulhacén. En 2017 impulsó junto a García Regaña el proyecto de superación personal «Un mundo con sentido», a través del cual compartir experiencias vitales y deportivas desde la perspectiva de una persona que ni ve ni oye. Actualmente, es el responsable de la juventud de personas sordociegas de la Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas de España (FASOCIDE).

Desde 1977 viene ofreciendo apoyos a personas con Discapacidades del Desarrollo (Discapacidad Intelectual y/o Trastorno del Espectro del Autismo), a sus familias, a los profesionales y a las administraciones públicas implicados, primero como cofundador y director técnico de la Asociación CEPRI y desde 2001 como miembro del Equipo directivo de la Confederación Plena Inclusión España.
Promotor de iniciativas y proyectos institucionales que han resultado clave para transformar técnica, organizacional, actitudinal y moralmente la atención a este amplio colectivo, con su liderazgo Javier lleva más de cuatro décadas modelando la forma en que actualmente se entienden y se atienden a las personas con discapacidades del desarrollo y a sus familias en España y en otros países, facilitando el reconocimiento de su dignidad, ofreciendo modelos operativos de buenas prácticas profesionales y organizacionales e impulsando o colaborando en plataformas y redes colaborativas de distinto tipo.
Autor de numerosas publicaciones, ha sido distinguido en varias ocasiones por su labor profesional y ha mantenido siempre una estrecha relación de colaboración con numerosos docentes, programas y centros de la UAM

Titulado en Ingeniería Informática en 2004 y doctorado en Ingeniería Informática y de Telecomunicaciones en 2009, ambas por la UAM. Ha trabajado como docente e investigador en la UAM y desarrollado su labor científica en diversas universidades y organismos internacionales. Con una fuerte vocación por la docencia y la investigación dedica su vida profesional al desarrollo de tecnologías para el desarrollo y la respuesta humanitaria. Desde 2014 ha trabajado para UNICEF, donde ha sido jefe científico en la Oficina de Innovación y cofundador del primer programa de innovación en big data e inteligencia artificial aplicada, "MagicBox”, mediante el cual UNICEF colabora en el desarrollo de tecnologías de ciencia de datos en inteligencia artificial para el bien social con numerosas empresas como Telefónica, Amadeus o Google y centros de investigación como la Agencia Espacial Europea o el MIT. Su trabajo ha sido un referente en UNICEF para el uso de tecnologías de big data en la respuesta a epidemias como las de Ébola, Zika o COVID; para el desarrollo de recomendaciones éticas y de privacidad en el uso de estas tecnologías y para incrementar los esfuerzos en la identificación de vulnerabilidades digitales emergentes como la desigualdad algorítmica o el sesgo en la huella digital.

Jurista de reconocido prestigio, fue abogada laboralista, jueza decana de Madrid y vocal del Consejo General del Poder Judicial. Fundadora de la asociación Jueces para la Democracia, su trayectoria en defensa de los derechos fundamentales y las libertadas políticas le hizo merecedora del Premio Nacional de Derechos Humanos. Fue presidenta-relatora del Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la Organización de las Naciones Unidas y está en posesión de Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort.
Siendo Alcaldesa de Madrid de 2015 a 2019 impulsó personalmente el desarrollo de los programas de Aprendizaje y Servicio (APS) en el Ayuntamiento de Madrid, llegando a crear una oficina APS en el Consistorio para dinamizar la presentación y desarrollo de proyectos en colaboración estrecha con las universidades públicas madrileñas, iniciativa pionera a nivel mundial en la que la Universidad Autónoma de Madrid tienen un papel de liderazgo.

La concesión del Premio AlumniUAM 2020 al personal de los hospitales universitarios y de los centros de salud adscritos a la UAM, con los que existen intensas relaciones de colaboración y cooperación en los ámbitos asistencial, docente y de investigación, quiere reconocer la importante labor asistencial que realizan en el día a día en beneficio de la salud de las personas que residen en Madrid y muy especialmente el trabajo infatigable que han realizado para hacer frente a la pandemia de la COVID-19. Asimismo quiere ser una manifestación del agradecimiento de la Universidad Autónoma de Madrid por su compromiso permanente en la formación de nuevos profesionales sanitarios y de la estrecha vinculación que existe con las unidades clínicas docentes de cada uno de los hospitales universitarios adscritos.

Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid (1976, Premio Extraordinario de Doctorado). Profesora Adjunta desde 1979 y Catedrática desde 1993 (primera mujer Catedrática de Químicas de la UAM). Directora del Departamento de Química Inorgánica durante 13 años.
La investigación, multidisciplinar, realizada a lo largo de su carrera científica, ha estado orientada principalmente al diseño y estudio de compuestos antitumorales de platino con estructuras no convencionales (trans-platino), fue financiada por el Plan Nacional, así como por compañías farmacéuticas. Ha colaborado con grupos de investigación de Universidades y centros de investigación extranjeros, participando en Comisiones Nacionales e Internacionales. Cofundadora y Presidenta de la Asociación Española de Bioinorgánica (2003-2007).

Ha estado vinculado a la UAM desde su creación en 1968. Primero como alumno de la primera promoción de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, después como becario FPI y posteriormente como profesor en distintas categorías, siendo Catedrático de Hacienda Pública (luego Economía Aplicada) desde 1990. Actualmente es Profesor Emérito con carácter vitalicio en la misma Universidad.
Durante 19 años dirigió el Departamento de Economía y Hacienda Pública. Fue Decano de la Facultad y, como tal, miembro de la Comisión creada para la elaboración y seguimiento del plan de formación universitaria de su Alteza Real el Príncipe de Asturias.
Ha dirigido 18 tesis doctorales y publicado varios libros y artículos sobre los temas de su especialización: política fiscal, haciendas territoriales, sistema de pensiones, mercado de trabajo, gastos sociales y tercer sector.

El Instituto Cervantes es la institución pública creada por España en 1991 para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior. En sus actividades, el Instituto Cervantes atiende fundamentalmente al patrimonio lingüístico y cultural que es común a los países y pueblos de la comunidad hispanohablante. Está presente en 87 centros distribuidos en 44 países por los cinco continentes. Además, cuenta con dos sedes en España, la sede central de Madrid y la sede de Alcalá de Henares. Sus objetivos son: organizar cursos generales y especiales de lengua española, así como de las lenguas cooficiales en España; expedir en nombre del Ministerio de Educación y Formación Profesional los diplomas oficiales de español DELE y organizar los exámenes para su obtención; actualizar los métodos de enseñanza y la formación del profesorado; apoyar la labor de los hispanistas; participar en programas de difusión de la lengua española y de la cultura en español; realizar actividades de difusión cultural en colaboración con otros organismos españoles e hispanoamericanos y con entidades de los países anfitriones; gestionar la mayor red de bibliotecas españolas en el mundo y publicar numerosos recursos digitales por medio del Centro Virtual Cervantes y poner a disposición del público interesado una biblioteca electrónica.

“No damos crédito” es un grupo de teatro amateur que nació y actualmente desarrolla toda su actividad en la facultad de Medicina de la UAM. Está formado mayoritariamente por alumnos y ex-alumnos del grado en Medicina de la UAM, aunque cuenta también con alumnos de otras facultades.
Desde los años 80-90 existían pequeños grupos de teatro en la facultad y es en el año 1999 cuando se establece el grupo con este nombre. Año a año fue creciendo exponencialmente, hasta los más de 100 miembros en la actualidad.
En toda su historia el grupo ha desarrollado cerca de 70 proyectos, en su mayoría obras de teatro, cada vez más ambiciosas, pero también musicales, conciertos y colaboraciones con la facultad de Medicina de la UAM, como el coro de "Gaudeamus Igitur" o la participación como pacientes estandarizados en la prueba ECOE para estudiantes.

Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y doctorado por la de Bolonia. Fue profesor titular en la UAM y en 1992 obtuvo la cátedra de Derecho Financiero y Tributario en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Vicerrector de la UCLM desde 1995 hasta diciembre de 2011, fecha en la fue elegido rector, cargo que desempeña actualmente. Es presidente de la Comisión de Asuntos Estudiantiles de CRUE, miembro del Comité Español de Deporte Universitario del MECD, vicepresidente primero, en representación de las universidades españolas, en la Comisión Permanente del Comité de Deporte Universitario; y vicepresidente del Observatorio Estatal de Becas, Ayudas al Estudio y Rendimiento Académico. Es, asimismo, consejero titular del Consejo Escolar de Estado, miembro del Consejo de Administración de Universia y secretario de la Comisión de Verificación de planes de estudio de la rama de Ciencias Sociales, nombrado por el Consejo de Universidades.

Es psicóloga, feminista y madre. Licenciada en Psicología y Máster en Psicología de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Diputada de Unidas Podemos desde 2016, y desde 2017 portavoz de su grupo parlamentario.

Manuel Alfonseca Moreno, José Ramón Dorronsoro Ibero, José Javier Garrido Salas, Vicente López Martínez (in memoriam), Javier Martínez Rodríguez (in memoriam), Roberto Moriyón Salomón y Juan Alberto Sigüenza Pizarro.

Proyecto músico-cultural que nació, a propuesta de su director Miguel Román, inicialmente como una prolongación educativa extracurricular de la asignatura de formación de instrumental en los estudios de la diplomatura de Magisterio especialidad de Música que impartía desde 1992 como profesor asociado del Departamento de Música.
Inicialmente todos los componentes eran alumnos de la especialidad de música, llegando a tener la agrupación unos 30 componentes. Con la integración de los estudios de magisterio en el EEES el proyecto tuvo que reinventarse ya que la universidad no generaba más guitarristas a través de sus estudios de magisterio.
Desde 2009 el proyecto está formado por alumnos y profesores que desarrollan o han desarrollado su actividad educativa en el campus y estudiantes y/o graduados en guitarra clásica. Su actividad musical se ha extendido por todo el territorio nacional: Ateneo de Madrid, conservatorios de la Comunidad de Madrid, intercambios con diversas orquestas de otras comunidades Elche y Sevilla; y de Castelo Branco (Portugal), y como no en el ciclo “Música en la UAM”, celebrando este año su X aniversario en la divulgación de la música y repertorio para guitarra de conjunto.

Ha estado siempre vinculada a la UAM desde que en 1976 se incorporó a la Facultad de Ciencias como Profesora Adjunta Interina. Fue fundadora del área de Fisiología Animal en la Licenciatura en Ciencias Biológicas, de la cual ejerció como Profesora Titular hasta su jubilación en 2010, además de ser Defensora del Universitario hasta 2002, siendo la primera persona que ocupó dicho cargo desde su creación en 1999. Fue Vocal Asesora en la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación entre los años 1990 y 1993. En 2003 le fue encomendada la puesta en marcha del primer Programa Universidad para Mayores (PUMA) de la UAM, del que fue codirectora desde esa fecha hasta el año 2007. En el año 2002 le fue concedida la Medalla de la Universidad Autónoma de Madrid.
Su actividad investigadora ha estado centrada fundamentalmente en el campo de la Neurobiología, desarrollando su trabajo en el Centro de Biología Molecular (CSIC-UAM) y en el que permaneció durante casi diez años como colaboradora permanente.
Puedes ver la entrega AQUÍ.

Desde su creación en 1948 como Asociación Nacional de Economistas Licenciados de España hasta la actualidad, se ha considerado la institución referente de la profesión de economistas, se caracteriza por la defensa permanente de la profesión y la formación universitaria. Además, mantiene una estrecha colaboración con nuestra Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, por la cual se han podido llevar a cabo proyectos como el premio al Trabajo de Fin de Grado, la Olimpiada de Economía de Madrid, cursos de formación en habilidades profesionales, entre otras.
Por su parte, el profesorado de la Facultad colabora con el Colegio de Economistas mediante publicaciones y el ejercicio de la docencia en la propia Escuela de Economía de la institución.
Recoge el premio Pascual Fernández, decano del Colegio.Puedes ver la entrega AQUÍ.

Estudió Filología Clásica en la UAM, donde se licenció en 1973 y se doctoró en 1976, ambas titulaciones con premio extraordinario. Es considerado uno de los más importantes poetas españoles de la última generación, autor de una inmensa obra poética, narrativa y ensayística que ha merecido numerosos reconocimientos, como el Premio Nacional de la Crítica en 1986, la Gran Cruz de Isabel la Católica en 2004, y el Premio Nacional de Poesía en 2015, entre otros.
Ha sido director del Instituto de Filología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Biblioteca Nacional de España y Secretario de Estado de Cultura. Además de director literario de la Fundación Biblioteca de Literatura Universal y de la revista Arbor. Actualmente, es profesor de investigación del CSIC y miembro del Consejo Asesor de AlumniUAM.
Puedes ver la entrega AQUÍ.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la UAM en el año 1984, cursó un Máster en Ciencias en la University of London en 1987, y se doctoró en Medicina por la Universidad de Barcelona en 1999. Ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por varias Universidades. Los últimos 20 años, los ha dedicado a la investigación biomédica orientada a los problemas de salud de los países en vías de desarrollo, especialmente de África, y ha publicado más de 200 artículos en revistas internacionales.
Fue impulsor de la creación del Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM-Mozambique), que recibió en 2008 el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, y desde el año 2014 es el Director del Programa Mundial sobre Malaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS), además de Jefe del Servicio de Salud Internacional y Medicina del Hospital Clínic de Barcelona y Director del Centre de Recerca en Salut Internacional de Barcelona (CRESIB).
Puedes ver la entrega AQUÍ.

La primera promoción de la Facultad de Derecho de la UAM está integrada por 33 licenciadas y licenciados que han acercado la Universidad a la sociedad civil y la esfera internacional a través de sus carreras profesionales en los ámbitos de la abogacía, el notariado, la judicatura, la universidad, la política, el cuerpo diplomático y la administración pública.
Con motivo del 50 aniversario de la Universidad Autónoma de Madrid, la Facultad ha querido reconocer el mérito de estos primeros estudiantes que se enfrentaron al reto de formar parte de una Universidad nueva, en construcción y con objetivos vanguardistas en el ámbito académico. Además, todos estos momentos se vivieron en un momento convulso para España, recordemos en esos años tuvieron lugar importantes cambios políticos, sociales y económicos que marcarían el rumbo del país en los años posteriores.
Recoge el premio Alfonso Ruiz Miguel, Catedrático en Filosofía del Derecho y miembro de la promoción. Puedes ver la entrega AQUÍ.

Estudió Psicología en la UAM, donde se licenció en 1980 y se doctoró en 1987, concretamente en el Departamento de Psicología Biología y de la Salud bajo la dirección del Catedrático José Antonio Carrobles, y obtuvo el Primer Premio Nacional de Investigación para Tesis Doctorales (1986-1988).
Actualmente, es Catedrático de Psicología de la Discapacidad en la Universidad de Salamanca y director del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO), del que fue fundador y por el que recibió en Premio Reina Sofía de Rehabilitación y de Integración en 2013. A lo largo de su trayectoria profesional ha recibido otros reconocimientos como el Premio Internacional 2005 de la Asociación Americana sobre Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD) y en 2017 fue galardonado con el V Premio Familia y Discapacidad de la Cátedra de Familia y Discapacidad: Telefónica-Fundación Repsol-Down Madrid.
Puedes ver la entrega AQUÍ.

Las primeras promociones de los estudios de Ingeniería Informática (inicio en el curso 1992-1993), de Ingeniería de Telecomunicación (inicio en el curso 2002-2003) y de la Doble Titulación en Ingeniería Informática y Licenciatura en Matemáticas (inicio en el curso 2002-2003), abrieron paso a las siguientes promociones de ingenieros de las TIC por la Universidad Autónoma de Madrid.
Con motivo de la celebración del 50 aniversario de la UAM, la EPS ha querido reconocer la labor de estos titulados y tituladas que marcaron el inicio de una trayectoria académica que este año cumple su 25 aniversario.
Puedes ver la entrega AQUÍ.

Gracias a los centros educativos que se extienden por toda la Comunidad de Madrid, los estudiantes de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación pueden realizar sus prácticas y participar en la vida escolar, lo que les permite seguir adquiriendo conocimientos y prepararse para su entrada en el mundo laboral.
Además, con el apoyo y colaboración de estos centros educativos con la UAM se puede continuar investigando e innovando en materia educativa. Muchos docentes de la UAM han podido desarrollar y siguen desarrollando sus proyectos en la red de centros públicos de educación infantil y primaria de la Comunidad de Madrid.
Puedes ver la entrega AQUÍ.

Licenciada en Ciencias Químicas y doctora en Bioquímica, posee una extensa trayectoria investigadora. Durante cuatro años trabajó conjuntamente con Severo Ochoa en la Universidad de Nueva York. Ejerció como docente de Genética Molecular en la Universidad Complutense, y entre 1974 y 2008 fue profesora de investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del CSIC y la UAM, del que fue miembro fundador y es profesora ad honorem. Es reconocida como doctora honoris causa por las universidades españolas y pertenece a la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, entre otras instituciones nacionales e internacionales. Puedes ver la entrega del premio AQUÍ.

Ha desarrollado una gran carrera profesional, ocupando cargos de asesora y directora de Gabinete del ministro de Economía y Hacienda, Secretaria de Estado de Comercio, Turismo y de la Pequeña y Mediana Empresa, además de diputada del Congreso y embajadora de España ante la OCDE, entre otros. Actualmente, es Presidenta del gestor de satélites Hispasat y Consejera de esta entidad y del Grupo PRISA además de Presidenta del Consejo Asesor de la consultora estratégica digital RocaSlavatella, miembro del Consejo Científico del Real Instituto Elcano y directora del Proyecto para la Empresa Mediana del Círculo de Empresarios.Puedes ver la entrega del premio AQUÍ.

Catedrática de Análisis Geográfico Regional desde 1982, contribuyó activamente a organizar los estudios y el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM. Actualmente es Académica de número de la Historia y de la Ingeniería y doctora honoris causa de la Universidad Carlos III y la Escuela Normal Superior de Lyon. Ha tenido diversas responsabilidadesen la gestión investigadora, como la de vocal de Humanidades del Consejo Asesor de la ANEP, y la de presidenta de la Comisión de Humanidades del Programa Academia de la ANECA. Posee la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y la Medalla del Trabajo. Puedes ver la entrega del premio AQUÍ.
Doctorado en la Universidad Rockefeller de Nueva York, ocupó su estancia posdoctoral en los laboratorios Bell y en 1996 se unió al Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Columbia, donde ejerce como profesor. Además, es investigador del HHMI, codirector del KIBS, e investigador visitante en el laboratorio de Javier de Felipe del Instituto Cajal, entre otros. Pionero en técnicas de imagen láser para el estudio del cerebro; lidera el Brain Activity Map, un proyecto científico a gran escala con el fin de desarrollar una herramienta para registrar y controlar la actividad de circuitos neuronales. Ha recibido numerosos premios por su actividad investigadora, entre ellos el Premio del Alcalde de Nueva York y el Premio al Investigados Joven de la Society for Neuroscience. Puedes ver la entrega del premio AQUÍ.

Tras licenciarse, ingresó en el Cuerpo de Registradores de la propiedad en 1993 y fue la primera mujer vocal del Tribunal de Oposiciones al Cuerpo de Registradores de la propiedad y Mercantiles de España. Después de ejercer su profesión en diferentes lugares de la geografía española, Beatriz dio el salto a la política; ocupó el cargo de Ministra de Vivienda desde 2008 hasta el 2010 y fue nombrada Secretaria de Estado de vivienda y Actuaciones Urbanas de España en 2010. Además, ha sido concejal del Ayuntamiento de Madrid entre 2007 y 2008, y desde 2013 es vocal de Relaciones Institucionales de la Junta del Colegio de Registradores. Es miembro del Consejo Asesor de AlumniUAM de la Facultad de Derecho y colabora asiduamente con este centro de la UAM. Puedes ver la entrega del premio AQUÍ.

Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma en 1998, es fundadora, junto con Nacho de la Mata, de la Fundación Raíces. Antes, ejerció como psicóloga en varios centros y participó como voluntaria en distintos lugares del mundo. Desde la creación de la Fundación Raíces, sin ánimo de lucro y dedicada a la protección y defensa de los menores inmigrantes no acompañados, su trabajo se centra en ella siendo la presidenta desde 2008. Destaca por su compromiso social y humanitario. Puedes ver la entrega del premio AQUÍ.

Con un excelente expediente académico, fue segundo de su promoción y Sobresaliente Cum Laude de su doctorado, recibiendo el premio extraordinario en 2007. Trabaja en el CSIRO en Melbourne investigando problemas en la intersección de los sistemas complejos, la teoría de redes y la sociología. Anteriormente ha colaborado con Facebook, Massachusetts Institute of Technology, la Universidad de Sur California en San Diego, Telefónica y Brown University. Durante su estancia en Estados Unidos, junto a su equipo del MIT ganó la DARPA Network Challenge en 2009, y en el año 2012 fue galardonado con el Department of State Tag Challenge junto a su equipo de USCSD. Puedes ver la entrega del premio AQUÍ.

Organización sin ánimo de lucro y que tiene como principal objetivo promover y fomentar el juego seguro de niños y adolescentes de zonas urbano-marginales. Esta red se vinculó con la UAM en 2011 junto con otras escuelas de Piura para ofertar la posibilidad de completar las prácticas de los estudiantes del Grado de Educación Infantil y Primaria. Así, contribuyen en la formación del alumnado de Magisterio de la UAM en competencias profesionales y cívicas en un medio cosmopolita y plural. Puedes ver la entrega del premio AQUÍ.

Profesor Emérito de la UAM desde 2009, tras haber ejercido como Catedrático de Física de la Materia Condensada desde el año 1986. Ha tenido un papel activo en la gestión universitaria, así como su colaboración en la creación del IFIMAC. Es considerado uno de los miembros de la Facultad de Ciencias que acumula un mayor número de méritos investigadores a nivel internacional, habiendo sido premio American Physical Society Fellowship, Medalla de la Real Sociedad Española de Física y Premio Nacional de Investigación Blas Cabrera entre otros. Puedes ver la entrega del premio AQUÍ.

Creada en 1973 como primer centro de orientación para el empleo dirigido a universitarios, es en un referente como nexo entre los universitarios españoles y el mundo empresarial. Ha recibido premios como el Ciudadanos Europeosen y el Avecoma. Mantiene un estrecho vínculo con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UAM al participar en el Programa de Cooperación Educativa, Programa Citius y Centro de Predicción Económica CEPREDE-UAM, entre otros, permitiendo a los estudiantes realizar prácticas y aproximarse al ámbito profesional. Puedes ver la entrega del premio AQUÍ.

Inaugurado en 1992, se ha convertido en el museo más visitado de España y uno de los más visitados del mundo, ocupando un puesto privilegiado entre los museos internacionales de arte contemporáneo. La colaboración activa entre esta institución y la UAM se forjó en el curso 2008 – 2009 con el desarrollo del Máster Universitario de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, junto con la Universidad Complutense de Madrid, el cual se ha convertido en un máster de referencia en su campo tanto a nivel nacional como internacional. Puedes ver la entrega del premio AQUÍ.

Licenciado en Medicina en 1954, y doctorado con premio extraordinario en 1957, con gran trayectoria profesional como docente e investigador dentro de la rama de la Farmacología y su enseñanza, ha ingresado como presidente, fundador o miembro de honor de numerosas instituciones como la Real Academia Nacional de Medicina. Durante su vida profesional ha aportado innovación y prestigio a la UAM, donde sigue practicando la docencia como Profesor Emérito. Además, tiene amplia experiencia como conferencista en España y en el extranjero. Puedes ver la entrega del premio AQUÍ.

Esta corporación profesional fundada en 1596 por Felipe II cuenta en la actualidad con 77.000 abogados y destaca, además de su labor profesional, su Institución Protectora de Huérfanos de la Abogacía (IPHA) con fines humanitarios. Existe una gran labor de colaboración con la Facultad de Derecho de la universidad Autónoma. Muestra de ello es la vinculación en el Máster de Abogacía y en el sistema de inserción laboral del Colegio. Estas acciones han permitido que los estudiantes tengan un contacto fluido con el ámbito profesional al que aspiran incorporase. Puedes ver la entrega del premio AQUÍ.

Doctorado en Psicología por la UAM en 1983 y catedrático de universidad con gran experiencia docente y de gestión universitaria en España y Norteamérica, ha publicado con reconocidas editoriales y se ha premiado su labor por varias instituciones como el COP. Ha participado en el desarrollo de patentes siendo investigador principal en proyectos de convocatorias nacionales, algunos junto a profesores de la UAM, donde también ha colaborado en programas de doctorado y de Máster como el de "Psicología Clínica y de la Salud" y de " Psicología General Sanitaria".Puedes ver la entrega del premio AQUÍ.

Titulado en una de las primeras promociones de Ingeniería Informática en 1998 y doctorado en esta disciplina en 2003, ambas titulaciones por la Escuela Politécnica Superior, ha dedicado su vida a la docencia e investigación en universidades internacionales, incluida la UAM desde el 2001 hasta el 2007. Ha publicado varios artículos en revistas nacionales e internacionales sobre investigaciones de su campo y de métodos de docencia dentro de este. Actualmente lidera un grupo de investigación de procesamiento del lenguaje natural de Google Research en Zurich. Puedes ver la entrega del premio AQUÍ.

Fundada en Madrid en 1968 en colaboración con la Academia Olímpica Internacional para la difusión de los principios olímpicos dentro del territorio español, fue pionera y referente para la creación de un alto número de Academias Olímpicas Nacionales en otros países. Recibió el premio Olympia en el 2015 por la AOI. Su relación con la UAM surgió en el año 2006 al crearse el Centro de Estudios Olímpicos en nuestra Universidad, con el fin de mejorar la formación de los estudiantes. Puedes ver la entrega del premio AQUÍ.

Doctorado en Farmacia, y Catedrático en Bioquímica por la UAM desde 1973, es copresidente del Instituto Demospaz y presidente de la Fundación Cultura de la Paz. Puso en marcha el Plan Nacional de Prevención de la Subnormalidad que, mediante el diagnóstico precoz, trata de evitar el deterioro mental causado por estas enfermedades. Destaca su labor humanística en su carrera como Director General de la UNESCO durante 12 años. Puedes ver la entrega del premio AQUÍ.

Licenciado en Económicas por la UAM, es Premio Extraordinario de Licenciatura y PDD por el IESE y Premio Eisenhower Fellow, además de ser reconocido internacionalmente en el mundo financiero. Al frente de Accentune España, Portugal e Israel, es un activo colaborador con la Universidad, promoviendo la cátedra UAM-Accenture en Economía y Gestión de la Innovación y estando presente en su Foro de Empleo destinado a que los jóvenes estudiantes encuentren su primer trabajo. Puedes ver la entrega del premio AQUÍ.

Profesor titular en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la UAM y catedrático en Historia del Islam desde el 2002. Estudia la realidad política y social del Magreb colaborando con sus universidades y con numerosos artículos. Fundó en 1991 el Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos de la UAM, de especialización en el mundo árabe e islámico, a través del Doctorado de Estudios Mediterráneos, luego transformado en Máster de Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos. Puedes ver la entrega del premio AQUÍ.

Licenciado en Medicina, se doctoró en la UAM en 1982 con Premio Extraordinario, es un prolífico congresista internacional. Ejerce como Jefe del servicio de Medicina Interna y Responsable de la Unidad de trasplante hepático en el Hospital Puerta de Hierro y docente en la Facultad de Medicina de la UAM de la que fue decano hasta el 2007. Es impulsor de la implementación de Cátedras en Medicina como la UAM-ROCHE. Puedes ver la entrega del premio AQUÍ.

Con gran prestigio internacional por la seguridad que proporciona como por la moderna tecnología que lo impulsa, resalta su interés en la formación de juristas por la Fundación Coloquio Europeo Científico y su constante colaboración con la Facultad de Derecho, véase la creación del Anuario de la facultad, la participación en la vida académica y la organización del Curso Anual de Derecho Registral Iberoamericano. Puedes ver la entrega del premio AQUÍ.

Licenciado en la primera promoción de Psicología en 1973 por la UAM, de la que siempre ha manifestado su orgullo y vinculación. Es uno de los psicólogos más reconocidos del país, a la par que docente y conferenciante internacional. Dentro de la Psicología Clínica ha sido gran precursor en el Servicio de Neurología y ejercido su labor profesional y comunitaria en centros pioneros, como el Centro de Promoción de la Salud. Puedes ver la entrega del premio AQUÍ.

En 1972 se crea el Centro de Investigación UAM-IBM, prestando los primeros servicios de cálculo científico en la docencia y colaborando en la creación del centro de Cálculo de la UAM. Ambas instituciones promueven en 1989 la creación del Instituto de Ingeniería del Conocimiento, paradigma de nuestro país de colaboración de Universidad-Empresa-Administración. Fue fundamental en el punto de arranque de la Escuela Politécnica de la Autónoma y para la creación de la Cátedra UAM-IBM de grandes sistemas de computación y supercomputación y la del primer programa de doctorado puramente informático de la universidad. Puedes ver la entrega del premio AQUÍ.

Institución sin ánimo de lucro para la integración de jóvenes con discapacidad intelectual. Colabora activamente con la UAM desde el 2004, ofreciendo formación socio laboral. Así, en el 2009, su curso de “Formación para la Inclusión Laboral de jóvenes con discapacidad intelectual” se reconocía por la universidad como Título Propio, firmándose un año más tarde un convenio para la creación de la Cátedra de Patrocinio sobre la inclusión. Puedes ver la entrega del premio AQUÍ.