
Margarita del Val ha sido y es un referente a nivel de toda la sociedad en cuanto a la divulgación y difusión en todos los medios de comunicación del conocimiento que iba surgiendo del virus SARS-CoV-2, de la pandemia de coronavirus y del desarrollo de las vacunas contra este. Completó sus estudios en Química y su tesis doctoral en la UAM. Desde 2010 trabaja en el Centro de Biología Molecular (CBM) Severo Ochoa investigando la respuesta inmune frente a patógenos en modelos animales de infección y vacunación.
Es miembro de la Real Academia Nacional de Farmacia y del Comité Experto Asesor en Vacunas de la Comunidad de Madrid y Coordinadora de la Plataforma Salud Global del CSIC.
Recoge el premio en su nombre Luis Blanco. Aquí puedes ver el momento de la entrega.

Perteneciente al Cuerpo de Conservadores de España, ha sido responsable de la subdirección de Museos Estatales del Ministerio de Cultura entre 2010 y 2014 y dirige desde febrero del 2020 el Museo Sorolla y miembro de la Comisión nacional para la conmemoración del centenario del fallecimiento de Joaquín Sorolla, desde donde coordina un vasto programa de actividades para conmemorar los '100 años del fallecimiento de Joaquín Sorolla'.
Además, desde su posición como director del museo afronta desde 2022 la ampliación del museo más allá de la Casa Sorolla, una construcción de 1911 que se ha quedado pequeña para albergar la colección y el gran número de visitantes que recibe cada año
Aquí puedes ver el momento de la entrega.

Emprendedora de impacto con más de 25 años de trayectoria, en 1996, con tan solo 20 años, fundó RUSTICAE, el club de calidad de pequeños hoteles con encanto líder en España que cuenta con más de 300 hoteles en 15 países, un proyecto que supuso un antes y un después para el sector turístico español, con una fuerte apuesta por crear un segmento hotelero de gran calidad que además preservasen y potenciasen la esencia de los territorios rurales.
Carlota es conferenciante, consejera y patrona de la Fundación Diversidad y ha sido reconocida como Young Global Leader por El Foro Económico Mundial por su fuerte compromiso con el Emprendimiento de Impacto, la Economía Regenerativa, la lucha contra el cambio climático y la inclusión y la diversidad.
Aquí puedes ver el momento de la entrega.

María tiene una discapacidad que es consecuencia de una Parálisis Cerebral al nacer, que le obliga a desplazarse en silla de ruedas eléctrica y a tener un manejo muy limitado de las manos, por lo que cuenta con un asistente personal en su día a día. A pesar de esta discapacidad, María está graduada en Psicología y es Máster de Formación al Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato en el itinerario de Orientación educativa por la Universidad Autónoma de Madrid y es autora del cuento “María y el mar” (Ed. Babidibú, 2021).
En la actualidad prepara las oposiciones para ser Orientadora de un Instituto, ámbito desde el que pretende llegar a una parte de la sociedad muy permeable a cualquier tipo de estímulos y brindar estímulos positivos para contribuir a hacer esta sociedad más tolerante y más inclusiva.
Aquí puedes ver el momento de la entrega.

Menil es uno de los proyectos más originales y apasionantes de la música popular española en los últimos años. El proyecto, que nace con el propósito de difundir el gipsy-jazz o el jazz-manouche, presenta una nueva forma de hacer swing, capaz de emocionar y hacer vibrar al gran público. Menil inspira su nombre en el distrito de París Ménil Montant, situado en lo más alto de la capital, que en los años 30 acogió a Reinhardt, Grappelli y muchos artistas como Edith Piaf, Maurice Chevalier… que llenaron con su arte calles, teatros y “cafés-concert” e inspiraron las noches del lugar más bohemio de la ciudad. Con un lenguaje pleno de matices, virtuosismo y una original interpretación, Menil hace swing cercano y popular, hecho con y desde el corazón.
Javier Sánchez (guitarra), Raúl Márquez (violín), Art Záldivar (guitarra rítmica y voz) y Gerardo Ramos (contrabajo), cuatro destacados músicos del panorama jazzístico español, que han colaborado con los artistas más renombrados de la escena internacional, revisitan estándares de los años 20 hasta los 50, con una vitalidad y un swing trepidante digno de los grandes años del Jazz, incorporado a su esencia gipsy enriquecedoras tonalidades de swing e instintivos fraseos hot jazz.
Teaser
Resumen del Encuentro AlumniUAM 2023
Encuentro AlumniUAM 2023 completo