El pasado 18 de noviembre celebramos el Encuentro AlumniUAM 2021. Bajo el lema "La universidad cívica: creando valor en el entorno" debatimos sobre el papel que desempeña la universidad en el desarrollo del entorno que la rodea, destacando nuestro compromiso con los valores sociales que es capaz de generar y volcar en este entorno.
Tras la intervención de bienvenida de nuestra rectora, Amaya Mendikoetxea, asistimos a una Conversación en la Autónoma en la que Pastora Martínez Samper, directora del Observatorio de Cooperación Universitaria al Desarrollo de CRUE Universidades Españolas, y Javier Moreno Barber, ex director del diario El País, dialogaron sobre el liderazgo de la universidad en la generación de valores de compromiso para transformar la realidad social de su entorno y las posibles estrategias a seguir para que ese compromiso cívico asociado a la Educación Superior y la investigación, se refleje en el entorno más próximo a la universidad, y de forma absoluta en la sociedad.
Tras esta interesante conversación, tuvo lugar la entrega de los Premios AlumniUAM 2021. Un evento lleno de emoción y reconocimiento a la trayectoria profesional de los y las premiadas, quienes con su labor han contribuido de forma significativa al desarrollo y proyección de la UAM.
Durante la pausa, nuestro AlumniUAM Jesús Victorino, doctor en Biomedicina por nuestra universidad y ganador del concurso de monólogos científicos FameLab España 2021, nos sorprendió con un interesante y ameno monólogo sobre la evolución de las especies. A continuación, nos dirigimos a la Plaza Mayor, donde los asistentes al Encuentro disfrutamos de un cóctel sentados, como rige la norma, momento que aprovechamos para encontrarnos y ponernos al día.
En este vídeo puedes ver los momentos más significativos del Encuentro.

La concesión del Premio AlumniUAM 2021 a la promoción de egresados y egresadas del curso 19/20 en la Facultad de Ciencias, de la UAM, viene a reconocer el coraje, la responsabilidad y la valentía del colectivo de estudiantes que, estando muy próximos a la conclusión de sus estudios, con grandes expectativas a la vista para culminarlos, se encontraron con la pandemia COVID-19 provocada por el Sars‐COV‐2. Esta promoción será siempre recordada, puesto que supuso un antes y un después en los procedimientos pedagógicos de nuestra universidad donde la presencialidad es un baluarte que no podemos, ni queremos, cambiar. Supieron estar a la altura de los acontecimientos, mostraron una enorme responsabilidad a la hora de mantener el contacto con los equipos docentes y asistir de forma telemática a clases en una modalidad que nunca habían practicado y en muchos casos con unos medios limitados, a los que la UAM supo apoyar y ayudar, cuando más lo necesitaban.

Doctora en Economía por la UAM (Premio Extraordinario), Pilar ha sido la primera mujer Catedrática en una Facultad de Economía y Empresa, y lo es en la UAM 1980, donde actualmente ejerce como Profesora Emérita. Además, Pilar ha sido la primera mujer en ocupar el puesto de Presidenta del Instituto Nacional de Estadística (1996-2000), ha potenciado durante toda su vida académica las relaciones de la UAM con este Organismo y con la Oficina de Estadística de la U. E. (EUROSTAT), orientando su investigación hacia el análisis de datos de estadísticas sociales. Miembro electo del International Statistical Institute, ha sido vicepresidenta de esta Asociación, así como de la Conferencia de Estadísticos Europeos, de Naciones Unidas. También ha presidido la International Association of Official Statistics y el programa Training of European Statisticians, de EUROSTAT, y ha formado parte del Comité Asesor para la Gobernanza de las Estadísticas Europeas, de la U.E. Es miembro del Capítulo Español de la Academia Europea de Ciencias y Artes.

Ángel Gabilondo Pujol es catedrático jubilado de la Universidad Autónoma de Madrid. Su carrera docente se desarrolló en la UAM, donde incorporó al Departamento de Filosofía en 1980. En 1986 fue nombrado Profesor Titular y en 2001 obtuvo en grado de Catedrático en Filosofía. Ha impartido las asignaturas de Metafísica, Hermenéutica y Teorías de la Retórica y de Pensamiento Francés Contemporáneo. Fue elegido Decano de la Facultad de Filosofía en 1991 y Rector de la UAM en 2002. Fue presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) entre 2007 y 2009.
Entre 2009 y 2011 fue titular del Ministerio de Educación del Gobierno de España. Entre 2015 y 2021 fue diputado y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid. Actualmente es miembro del Patronato de la Biblioteca Nacional, y miembro del Consejo Asesor de la Cátedra Unesco de gestión y política universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y del Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos (EOI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Eva García Perea y Verónica Martínez Real, han tenido un papel relevante en la lucha contra la pandemia por COVID19 desde que esta se inició, en los diferentes puestos que han ocupado, y representan un modelo a seguir de colaboración, inicialmente realizado por iniciativa propia, entre una institución académica, Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y una entidad laboral, Hospital Isabel Zendal. Eva García Perea es la actual Directora del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Representante de la Conferencia Interterritorial de Madrid en la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería y Representante de Universidades “Nursing Now” de la Comunidad de Madrid. Verónica Real Martínez es la actual Directora de Enfermería del Hospital Isabel Zendal. Anteriormente a este puesto fue la Directora de Enfermería en el Hospital COVID19 de IFEMA y Supervisora de enfermería del servicio de urgencias extra-hospitalarias de la Comunidad de Madrid SUMMA 112. Es Premio Princesa de Asturias a la Concordia 2020, siendo uno de los representantes del colectivo sanitario elegidos para recoger dicho premio.
María José Segarra obtuvo el acceso a la Carrera Fiscal en septiembre de 1987, con destinos en Barcelona (diciembre de 1987 - abril de 1993) y en Sevilla (abril de 1993 - 4 de julio de 2018), donde fue Fiscal Jefe de la Fiscalía Provincial de Sevilla desde diciembre de 2004 hasta julio de 2018, fecha en la que es nombrada Fiscal General del Estado, cargo que ocupó hasta enero de 2020. Fue vocal del Consejo Fiscal los años 1990 y 1991 y desde febrero a junio de 2018. Actualmente es Fiscal de Sala del Tribunal Supremo y, desde noviembre de 2020, coordinadora de los servicios de atención a personas con discapacidad y mayores. La carrera de María José ha girado siempre en torno a la especialidad de familia y protección de menores, de forma fundamental, y ha participado como ponente y/o directora de cursos organizados por la Fiscalía General del Estado, Consejo General del Poder Judicial, Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía y otros organismos y asociaciones públicas y privadas.
Licenciada en Psicología en 1995 por la Universidad Autónoma de Madrid, continuó sus estudios de doctorado en esta misma universidad, obteniendo el Premio Extraordinario por su tesis doctoral, que defendió en el año 2000. Aunque tras el doctorado ha desarrollado su labor docente y de investigación en la UNED, donde es Profesora Titular de Psicología Básica, aún hoy mantiene estrechos lazos con todos los profesores de la Facultad de Psicología de la UAM que la formaron como investigadora, con quienes sigue aprendiendo y colaborando. Los equipos de investigación que coordina, o con quienes colabora, tratan de devolver a la ciudadanía los recursos que reciben transformados en conocimiento. Además de dedicar esfuerzos a explicar el método científico desde talleres infantiles o familiares, invierte parte de su tiempo de investigación en mejorar procedimientos policiales para garantizar el acceso a la justicia de los colectivos más desfavorecidos. Confía en el poder de las redes de apoyo en todos los niveles, desde el compañerismo en la Universidad hasta la colaboración vecinal del barrio que se habita -en su caso Vallecas.

El servicio de Tecnologías de la Información de la Universidad Autónoma de Madrid se constituyó en 1981 bajo la denominación “Centro de Cálculo”, con el fin de cubrir las necesidades informáticas de la universidad. Inicialmente estuvo ubicado en el módulo E-VI de la Facultad de Ciencias Económicas desde donde se trasladó, en 2002, a su ubicación actual, el edificio B de la Escuela Politécnica Superior.
En sus inicios, este servicio daba mantenimiento a apenas un centenar de terminales en 1988. En 2020, fueron 50.000 solicitudes las que recibieron su asistencia. En esta labor, se encuentran involucradas unas 80 personas, incluyendo los colaboradores de las empresas externas que prestan apoyo.
El premio reconoce la gran labor diaria realizada, que hace posible que toda la comunidad universitaria pueda desempeñar sus tareas. Esta labor se vio destacada durante los últimos meses, en los que la crisis de la COVID-19 puso de manifiesto el papel clave que juegan los servicios de TI en la ejecución de las labores de toda la comunidad UAM y, concretamente, en su respuesta ante el cambio total de forma de uso de multitud de sistemas y servicios, dando apoyo fundamental a la docencia on-line y al teletrabajo (tanto administrativo, de investigación y de docencia, como de gestión) de todo el personal de la UAM y del estudiantado, consiguiendo de este modo mitigar los efectos de la citada crisis.

Carlos Chamorro Durán es profesor de Educación Primaria de Educación Física y titulado de la UAM. Actualmente es maestro de Educación Física en CEIP Cristóbal Colón y coordinador del área desde 2016. Ha realizado múltiples proyectos de realidad aumentada, formación de hábitos de vida saludable o deportes alternativos, entre otros. Es autor de varias publicaciones sobre Educación Física y colabora como asesor pedagógico en RTVE. En 2019 fue nominado a mejor docente de España dentro de la categoría de Educación Física en los premios “Educa”.

Pastora Martínez Samper dirige el Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo, cargo que compagina con el vicerrectorado de Globalización y Cooperación de la Universitat Oberta de Catalunya y otras actividades en los sistemas universitarios catalán, español y europeo como la coordinación del grupo de trabajo para la Agenda 2030 del Consell Interuniversitari de Catalunya y la participación en los grupos de trabajo de Ciencia Abierta de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y de la European University Association (EUA).
Licenciada y Doctora en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid, máster en Dirección de Empresas por EADA Business School y máster en Liderazgo y Gestión de la Ciencia (programa conjunto de la UB, la UAB y la UPF), ha publicado varias monografías y artículos científicos en revistas internacionales indexadas.

Nacido en París en 1963, es licenciado en Ciencias Químicas, profesión que ejerció en Alemania antes de realizar, en 1992, el Máster de Periodismo que imparte la Universidad Autónoma de Madrid en colaboración con EL PAÍS.
En 2003 fue nombrado director del diario económico Cinco Días, y en 2006, coincidiendo con el 30º aniversario del diario, fue nombrado director del diario EL PAÍS, cargo que ocupó hasta mayo de 2014. Es fundador de la Leading European Newspaper Alliance (LENA), que agrupa siete de los principales diarios europeos y en diciembre de 2017 fue nombrado director de la Escuela de Periodismo de la UAM-EL PAÍS.
En junio de 2018 se traslada a la Ciudad de México como director de la edición EL PAÍS América. Regresó a Madrid en junio de 2020 para retomar su anterior trabajo como redactor jefe de EL PAÍS, cargo que ocupó hasta julio de 2021
Memoria AlumniUAM 2021
Teaser

Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid, Jesús estudió Biotecnología en la Universidad Pablo de Olavide y completó su formación con estancias en universidades y centros de investigación internacionales. Ha recibido numerosos premios y becas de reconocido prestigio y ha sido becario de la ilustre Residencia de Estudiantes de Madrid.
Combina la escritura con su experiencia como investigador para acercar la ciencia a todos los públicos. Es el reciente ganador del concurso de monólogos científicos FameLab España 2021 con un monólogo titulado “En clave de gen” y colabora con la revista cultural Principia Magazine con relatos y artículos de divulgación.