Creado

Octubre 15, 2024

 

Javier Salido (HIS'05; DR ARQ'10). Profesor de Arqueología de la UAM

Con más de 20 años de experiencia, el profesor Javier Salido nos cuenta su trayectoria profesional en proyectos internacionales y nacionales en el ámbito de la arqueología.

Aquí puedes ver el vídeo de la entrevista  

  • ¿Qué estudiaste en la UAM?

En el año 2000 me matriculé en la Licenciatura de Historia en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Mi interés por la Arqueología precipitó mi primer contacto más directo con la Universidad al participar, con tan solo 16 años, en las excavaciones arqueológicas promovidas por la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC) y organizadas por su director, Dr. Jesús de la Villa, profesor del Dpto. de Filología Clásica de la UAM. Para participar en las excavaciones, además de presentar una alta calificación en Secundaria, era necesario cursar Griego o Latín, mis asignaturas preferidas en mi etapa pre-universitaria. 

Al finalizar la licenciatura, continué mi formación académica en la UAM con el Doctorado que finalicé con una tesis sobre el almacenaje, la economía agraria y la alimentación cerealística de época romana, obteniendo una calificación de Sobresaliente cum laude y el Premio Extraordinario de Doctorado. Continué mi trayectoria con contratos postdoctorales en la Universidad Carlos III de Madrid, la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma EEHAR-CSIC y la Universidad Complutense. En el año 2018 tuve la oportunidad de volver a la UAM, formando parte del Departamento que siempre me acogió como Profesor Honorario y que me permitió mantenerme asociado a la que considero mi segunda casa. Esta experiencia fue sumamente gratificante y, sin duda, el cumplimiento de un sueño personal y profesional.

  • ¿Qué crees que es lo que más te ha ayudado para tu desarrollo profesional posterior?  

Honestamente pienso que mi desarrollo profesional descansa sobre tres pilares básicos. En primer lugar, la formación recibida en la Universidad Autónoma de Madrid, bajo la dirección de la Dra. Carmen Fernández Ochoa, actualmente profesora emérita del Dpto. de Prehistoria y Arqueología. En segundo lugar, mi experiencia en instituciones internacionales. Mis investigaciones se han visto beneficiadas por la realización de estancias en el extranjero con una duración de 5 años y 6 meses en instituciones tan prestigiosas como el Deutsches Archäologisches Institut, DAI de Frankfurt, en el Institute of Archaeology (University of Oxford) y en el CSIC-EEHAR. El tercer pilar sobre el que descansa mi trayectoria posterior es mi formación en excavaciones arqueológicas en las que he participado como voluntario desde muy joven y como técnico y director posteriormente.

Esta combinación de experiencias académicas, internacionales y prácticas ha sido clave para mi desarrollo como profesional en el ámbito de la investigación y la docencia.

 

  • A lo largo de estos años has participado en proyectos relevantes en el ámbito de la arqueología, ¿nos puedes contar el más destacado para tu carrera? 

He participado en dos proyectos internacionales y en ocho nacionales siempre dedicados a mi formación académica inicial, es decir, la arqueología romana. También tuve la enorme suerte de participar en la Misión Española en Egipto en las excavaciones de Heracleópolis Magna. Sin embargo, mi trayectoria postdoctoral se ha encaminado al estudio de épocas posteriores como la Tardoantigüedad que me ha permitido desarrollar el que considero el proyecto más destacado hasta el momento en mi carrera: la excavación de la iglesia visigoda y su entorno en el cerrillo de El Rebollar en El Boalo, un pequeño municipio de la Sierra de Guadarrama. Comencé a excavar este yacimiento en el año 2018, año en que ingresé en la Universidad Autónoma de Madrid como profesor de Arqueología.

La excavación arqueológica de El Boalo ha supuesto para mí una oportunidad excelente para formarme como docente, pues me ha permitido incentivar prácticas para los estudiantes creando una verdadera Escuela Arqueológica. También me ha ofrecido la oportunidad de trabajar de forma conjunta con otros grupos de investigación de la UAM como el Servicio de Conservación, Restauración y Estudios Científicos del Patrimonio Arqueológico (SECYR) bajo la dirección de Dr. Joaquín Barrio Martín, el Laboratorio de las Poblaciones del Pasado (LAP) de la UAM, a cargo de los Dres. Armando González y Oscar Cambra, el Laboratorio de Arqueofauna bajo la responsabilidad del Dr. Arturo Morales o el grupo de investigación de genética y estudio de ADN antiguo de la Facultad de Medicina de la UCM en contacto directo con Dra. Sara Palomo. Del mismo modo me ha permitido entrar en contacto con la administración municipal y con la Dirección General de Patrimonio Cultural que, con Isabel Baquedano al frente, siempre ha apoyado el proyecto. Precisamente este Proyecto es el que ha sido galardonado con el Primer Premio de Innovación y Transferencia de Conocimiento 2024 y también ha recibido el reconocimiento mediante la concesión del Premio de Ciencia en Español 2023 de la Comunidad de Madrid.

  • Has sido premiado con el primer premio UAM de Innovación y Transferencia de Conocimiento 2024 por el proyecto ''OPEN LAB de CIVIS Heritage for all: arqueología participativa, inclusiva y abierta'' ¿en qué consiste? ¿y cuáles son las principales vías de participación de la ciudadanía interesada en el campo de la arqueología? 

El Premio UAM de Innovación y Transferencia de Conocimiento 2024 es el reconocimiento al trabajo de un gran equipo humano y profesional que tiene por objetivo internacionalizar un proyecto municipal donde la participación ciudadana es fundamental, transformando una iniciativa local en un proyecto global. Este ha tenido y mantiene el objetivo de exportar este modelo de arqueología social a otras universidades CIVIS, que, como saben, es la Alianza Cívica Universitaria Europea a la que pertenecemos como institución y que actualmente reúne 11 universidades europeas, otras 6 universidades africanas asociadas y más de 470.000 estudiantes y 58.000 miembros del personal.

Este galardón ha permitido visibilizar un proyecto de investigación, colaborativo, multidisciplinar e inclusivo donde la ciudadanía es la protagonista. Las vías de participación social son directas, involucrando a la sociedad directamente en el proceso de investigación tanto en el trabajo de campo (en la propia excavación arqueológica) como en el laboratorio. También participan indirectamente, mediante iniciativas como el Otoño Visigodo, jornadas lúdico-científicas que pretenden acercar la ciencia al gran público y también con su participación en talleres, visitas guiadas y conferencias en convocatorias consolidadas de transferencia, como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Día Internacional de los Museos, la Semana de la Ciencia y la Innovación o las Jornadas Europeas de Arqueología, entre otras.

El objetivo final es concienciar a la sociedad sobre la importancia de la investigación, conservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico por su valor científico, histórico y rentabilidad socioeconómica. Estamos plenamente convencidos de que, si la sociedad reconoce la importancia del patrimonio, esta será siempre su principal defensora. También pretende combatir el expolio arqueológico mostrando a la población la información que se pierde si una pieza pierde su contexto arqueológico. Estamos además trabajando en crear un nuevo recurso cultural en el municipio apostando por un turismo cultural, sostenible y responsable que aporta beneficios sociales y económicos a la población local. El primer paso en la consecución de este objetivo ha sido la incoación del expediente de declaración del yacimiento como Bien de Interés Cultural (BIC) como zona arqueológica, que le otorga la máxima protección al sitio y su entorno. Y, por último, estamos orgullosos de conseguir que la ciencia sea accesible para todos promoviendo iniciativas de arqueología inclusiva para personas con diversidad funcional. En definitiva, se reconoce un esfuerzo colectivo donde la prioridad es la democratización de la ciencia.

  • ¿Qué proyectos de futuro tienes?

Mi trayectoria profesional se ha ido encaminando hacia la arqueología tardoantigua y bajomedieval no sólo por la excavación de El Boalo, sino por mi participación en el proyecto como director de la excavación del castillo viejo de Manzanares El Real. Aunque este está siendo realmente interesante porque nos está ofreciendo datos sobre la presencia de un palacio del siglo XIV fortalecido con una muralla en el XV, es cierto que mi interés siempre ha girado sobre la posibilidad de excavar un yacimiento de época romana. En los últimos años he conseguido también la incoación como BIC de la villa romana de La Torrecilla en Getafe y desde luego siempre me hubiera gustado excavar una de estas grandes residencias aristocráticas del periodo romano. Pero lo que me haría verdaderamente feliz sería participar en un proyecto europeo que tuviera el objetivo de excavar, conocer y difundir alguno de los grandes yacimientos del mundo clásico romano mediterráneo.