Creado

Febrero 12, 2025

José Moisés Martín Carretero (LC ECO'97). Director General Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación

Con más de 25 años de experiencia en gestión de fondos públicos de inversión José Moisés nos cuenta su visión del desarrollo en I+D+i 

Aquí puedes ver el vídeo de la entrevista  

  • ¿Qué carrera estudiaste en la UAM? ¿Cómo influyó en tu carrera?​

Yo en la Universidad Autónoma de Madrid estudié Ciencias Económicas y Empresariales en la rama de economía general, que era como se llamaba entonces, en la especialidad de sociología económica. Lo que me permitió esa especialización y esa carrera en la universidad, fue comprender mejor los procesos económicos desde un punto de vista multidisciplinar y me ha permitido desarrollar mi carrera en el ámbito de las políticas públicas.

  • ¿Qué elementos consideras clave en el ámbito de la innovación y la tecnología?

En el ámbito de la innovación y la tecnología hay varios elementos que deben ser considerados clave. En primer lugar, entender la innovación y la tecnología como un proceso que va más allá de lo meramente ingenieril, sino que tiene que ver también con lo social tiene que ver con lo económico tiene que ver con lo ambiental con lo cultural y todos estos elementos nos llevan a pensar que tenemos que hacer una aproximación pluridisciplinar al ámbito de la innovación. Esto es fundamentalmente lo que aporta una visión de la universidad como una institución que permite una aproximación desde diferentes ópticas y que busca siempre encontrar una aproximación integral a la realidad.

  • ¿Cuál ha sido el proyecto más significativo en el que has participado en el CDTI?

Desde el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) desarrollamos infinidad de proyectos tecnológicos a lo largo de todo un año, pero quizás uno de los que más me interese señalar sea Terafront. Este es una alianza entre la Administración General del Estado y dos empresas farmacéuticas que estamos trabajando conjuntamente en el desarrollo de terapias avanzadas en la lucha contra el cáncer, de inmunoterapias, etcétera… Que pueden mejorar la calidad de vida de las de las personas. Son terapias que a fecha de hoy no existen. Las queremos desarrollar y una vez que estén desarrolladas, estas terapias revertirán en el Sistema Nacional de Salud a unos precios asequibles. No solamente tiene un valor desde el punto de vista de la innovación, sino que también va a generar un impacto social muy positivo porque vamos a generar una serie de terapias que dentro del Sistema Nacional de Salud va a permitir unos tratamientos que, a fecha de hoy no están disponibles, a un precio asequible, mejorando la capacidad de inclusión de nuestro sistema Nacional de Salud.

  • ¿Cómo está trabajando el CDTI para posicionar a España a nivel global en I+D+i?

España tiene una posición en materia de innovación y de desarrollo que todavía tiene mucho que mejorar. Por lo tanto, estamos en un proceso de intentar reforzar las capacidades de nuestro sistema de innovación para ser más competitivos a nivel global.

El CDTI tiene como una de sus misiones precisamente promover la participación empresarial en este tipo de proyectos. Para ello acabamos de aprobar un plan estratégico cuya idea fundamental es reforzar no solamente las capacidades de las empresas, sino de todos aquellos sectores que trabajan con ellas incluyendo la universidad, los centros tecnológicos, los centros de empresas… Para favorecer que se genere este ecosistema de innovación y que permitan mejorar la calidad y la cantidad de la innovación empresarial en nuestro país.

  • ¿Qué consejo le darías a los AlumniUAM, en Innovación y Desarrollo Tecnológico?

Diría que para los AlumniUAM de la Universidad Autónoma de Madrid el ámbito de la innovación y el desarrollo tecnológico es un gran campo de actuación profesional y de desarrollo personal. Hay varios elementos que tenemos que tener en cuenta. En primer lugar que el desarrollo tecnológico está acompañado de este proceso social, ambiental y legal en el que todos podemos participar, pero si tuviera que centrarme en algo diría que prestaran muchísima atención a aquellos aspectos que tienen que ver con lo cuantitativo, con las matemáticas, con la ingeniería, con todos los elementos que, a fecha de hoy, llaman las capacidades STEM, en las cuales nuestro país tiene un déficit y en la cual desde luego la universidad puede tener mucho que aportar y esperemos que lo haga.