El viernes 22 de mayo de 2015, el Campus de Cantoblanco acogió el esperado I Encuentro AlumniUAM de la Universidad Autónoma de Madrid, al que asistieron 350 titulados de todas las promociones y titulaciones ofertadas desde su creación en 1968. 

CONVERSACIONES EN LA AUTÓNOMA Y UN TOQUE DE HUMOR

A las 19 horas de la tarde, comenzó la primera parte del encuentro en el Salón de Actos de la Escuela Politécnica Superior, con la apertura a cargo del Rector José M. Sanz, que aprovechó para anunciar que el Rey de España, Felipe VI, y antiguo alumno de la Universidad Autónoma de Madrid, aceptaba la presidencia de honor de AlumniUAM. A continuación, pudimos disfrutar de una interesante conversación entre José Manuel Sánchez Ron, miembro de la Real Academia Española y Catedrático de Historia de la Ciencia en la UAM, y Álex Grijelmo, escritor y periodista de El País, en la que tuvieron cabida temas como la ciencia y su interés social o la revolución tecnológica. Lis Paula San Miguel, Directora de AlumniUAM, fue la maestra de ceremonias del acto, y la encargada de recordarnos que AlumniUAM es el latido de nuestra universidad, creado por y para los titulados de la UAM. Y minutos después, en el mismo escenario, Dani Alés, ilusionista y cómico de stand-up, además de antiguo alumno, provocó la risa de los asistentes con su monólogo sobre la vida universitaria.

Remote video URL

Para terminar, se produjo la entrega de los premios AlumniUAM 2015, unos galadornes que desean reconocer públicamente la labor de aquellas personas, físicas y jurídicas, que han contribuido significativamente al desarrollo y proyección de la UAM y de su comunidad. Entre los premiados se encontraban IBM, en cuya representación acudió Marta Martínez Alonso, Presidenta de IBM España, Portugal e Israel; el Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles de España, cuyo premio fue recogido por su Decano-Presidente, Gonzalo Aguilera Anegón; Federico Mayor Zaragoza, quien, entre muchas otras cosas, fue cofundador del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” y del CSIC y cuenta con la mención Doctor Honoris Causa por diversas universidades. Juan Pedro Moreno Jubrias, impulsor de la Cátedra UAM-Accenture en Economía y Gestión de la Innovación; Bernabé López García, catedrático honorario de Estudios Árabes e Islámicos de la UAM y Co-director del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos de la UAM; la Fundación Prodis, por su labor de promoción e inclusión de las personas con discapacidad, en cuyo nombre acudió su Presidenta, Soledad Herreros de Tejada; Miguel Costa Cabanillas, reconocido psicólogo por, entre otras cosas, su labores de investigación y divulgación aportados al ámbito de la Psicología Clínica y de la Salud, y Valentín Cuervas-Mons Martínez, pionero en la implantación en la Facultad de Medicina de las Cátedras de Patrocinio entre la UAM y la industria procedente del sector sanitario.

Tras el fin del acto institucional, los asistentes se trasladaron al cóctel celebrado en la Plaza Mayor de la UAM, que estuvo amenizado con la actuación del grupo Combo Jazz UAM y la voz de la cantante lírica Mónica Dorta como acompañamiento. El photocall instalado en la plaza fue el lugar de encuentro de familiares, amigos, compañeros y colegas de profesión, que hicieron de la velada una noche inolvidable, repleta de anécdotas, recuerdos y diversión. 

Puedes consultar todas las fotos del evento los siguientes enlaces: Parte I y Parte 2

Durante el I Encuentro AlumniUAM se produjo la entrega de los Premios AlumniUAM 2015, unos galadornes que desean reconocer públicamente la labor de aquellas personas, físicas y jurídicas, que han contribuido significativamente al desarrollo y proyección de la UAM y de su comunidad.

Los galardones recayeron en:

  • Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz, co-fundador del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” y del CSIC. El premio fue recogido en su nombre por José Manuel Cuezva, y presentado por José María Carrascosa, decano de la Facultad de Ciencias.
  • Juan Pedro Moreno, consejero delegado de Accenture e impulsor de la Cátedra UAM-Accenture en Economía y Gestión de la Innovación. El premio fue presentado por Ana María López, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
  • Bernabé López García, catedrático de Historia del Islam contemporáneo de la UAM,  co-director del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos de la UAM. El premio fue presentado por Antonio Cascón, decano de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Valentín Cuervas-Mons Martínez, catedrático de la Facultad de Medicina,  pionero en la implantación en la Facultad de Medicina de las Cátedras de Patrocinio entre la UAM y la industria procedente del sector sanitario. El premio fue presentado por Juan Antonio Vargas, decano de la Facultad de Medicina.
  • Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles de España. El premio fue recogido por Gonzalo Aguilera Anegón, su decano-presidente, y presentado por Yolanda Valdeolivas, decana de la Facultad de Derecho.
  • Miguel Costa Cabanillas, reconocido psicólogo por, entre otras cosas, su labores de investigación y divulgación aportados al ámbito de la Psicología Clínica y de la Salud. El premio fue presentado por Carmen Almendros, vicedecana de Estudiantes, Participación y Mediación de la Facultad de Psicología.
  • IBM, por la creación junto a la universidad del Instituto de Ingeniería del Conocimiento, la concepción de nuestra titulación en Ingeniería Informática, el desarrollo del primer doctorado en inteligencia artificial, su participación en el programa CITIUS para titulados, el Centro de Referencia Linux UAM y la Cátedra UAM-IBM en Grandes Sistemas y Supercomputación. El premio fue recogido por Marta Martínez Alonso, presidenta de IBM España, Portugal, Grecia e Israel, y presentado por Juan Alberto Sigüenza, secretario académico de la Escuela Politécnica Superior (en representación del Director de la EPS).
  • Fundación Prodis, por su labor de promoción e inclusión de las personas con discapacidad. El premio fue recogido por Soledad Herreros de Tejada, presidenta de la Fundación Prodis, y presentado por Manuel Álvaro Dueñas, decano de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación.

Para nuestro I Encuentro hemos querido contar con reconocidos profesionales cuyas vidas, de una u otra manera, están vinculadas a la Autónoma. Descubre con detalle a nuestros invitados.  

Álex Grijelmo
Álex Grijelmo
(Burgos, España, 1956) es escritor y periodista.

Antes de que Álex Grijelmo se licenciara en Ciencias de la Información y realizara el Máster oficial en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, había recorrido un largo camino en el oficio. Sus primeros pasos los dio con tan sólo 16 años, en su tierra, Burgos, a través del diario La Voz de Castilla. Aquí encontramos el inicio de un camino que no ha dejado de dibujar bajo el delicado trazo –y a la vez punzante- de las palabras.

A lo largo de su viaje periodístico ingresó en la agencia Europa Press en 1977, época de grandes cambios en el marco político y social de España. Tras ello, en 1983 se adentró en el diario El País donde recorrió prácticamente todos los recovecos del periódico (comenzó como subjefe de Madrid y terminó como redactor jefe de domingo, de sociedad y deportes). De su etapa el diario El País cabe destacar su labor en la realización del  libro de estilo del periódico, marcando tendencia. Su labor en esta etapa se vio reflejada en 1999 con la obtención del Premio Nacional de Periodismo “Miguel Delibes” y su nombramiento como director de la cadena de periódicos locales y regionales del grupo Prisa, pasando en 2002 a ocupar la dirección general de Contenidos de Prisa Internacional.  Dos años después fue nombrado director de la Agencia Efe, etapa en la cual recibió la Antena de Oro en 2006 por su colaboración con el programa “No es un día cualquiera” dirigido por Pepa Fernández en Radio Nacional de España.

Como escritor, Grijelmo ha publicado un gran número de obras de las que cabe destacar “La seducción de las palabras” (2000) y “La gramática descomplicada” (2006) en la que nos enseña a aprender y comprender el lenguaje de forma lógica. Mientras, en el campo docente, Álex Grijelmo ha sido profesor en nuestra Escuela de Periodismo UAM-El País y sigue ejerciendo en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano impartiendo talleres sobre el oficio.

Actualmente Grijelmo se desliza por las páginas de El País en forma de artículos de opinión y hablan de los entresijos del lenguaje, de la perversión social del mismo y de la relevancia de la compresión del contexto para interpretar las palabras sin filtros, poniendo bajo lupa los nuevos ecos políticos y sociales que se dan en nuestro día a día.

José Manuel Sánchez Ron,
José Manuel Sánchez Ron,
(Madrid, 6 de enero de 1949) es físico, historiador científico y académico de la RAE.

“Cada uno es libre de elegir qué futuro desea intentar conseguir. Mi elección es clara: quiero que mi país aporte en el futuro, de forma sistemática, algo sustancial a la ciencia internacional. Que no seamos meros invitados, sino anfitriones también en esa empresa varias veces milenaria que llamamos ciencia”.

Discurso de entrada en la RAE “Elogio del Mestizaje: Historia, lenguaje y ciencia

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid (1971) se doctoró en Físicas por la Universidad de Londres (1978) y tras un año como profesor en la Temple University de Filadelfia,  regresó a España en 1979 bajo el calor de nuestra recién nacida universidad donde comenzó su actividad docente en el departamento de Física Teórica UAM. Como investigador, Ron ha publicado innumerables artículos y participado en congresos internacionales en las universidades más prestigiosas del mundo, además formó parte de la comisión del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas entre 1989 y 1992. Una trayectoria que desembocó en la obtención de la Cátedra de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid en 1994. Dilatada trayectoria que abre la caja de pandora de las academias con su nombramiento como académico en la RAE en 2003, para unos meses después ser parte de la Academia Europea de Ciencias y Artes. Además es miembro de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences y de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

En paralelo a la actividad docente e investigadora, Ron ha dirigido y coordinado un gran número de colecciones y obras de divulgación científica,  entre las que podemos destacar Clásicos de la Ciencia (Círculo de lectores) y Clásicos del Pensamiento (CSIC), colecciones cuya finalidad consiste en la recuperación de las figuras más emblemáticas que se han ocupado de la ciencia a lo largo de la historia. En cuanto a sus propias publicaciones tenemos un amplio abanico de títulos que se concentran en la historia de la ciencia de los siglos XIX y XX, la física teórica y otro aspecto capital en su vida que es la filosofía de la ciencia, piedra angular de su pensamiento. Algunas de ellas han sido premiadas como es el caso de “El siglo de la Ciencia”, Premio Ortega y Gasset en 2001 y “La Nueva Ilustración. Ciencia, tecnología y humanidades en un mundo interdisciplinar” por el que recibe el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos en 2011.

Los artículos en prensa tampoco se quedan atrás y desde hace tiempo José Manuel Sánchez Ron nos deja en el diario El País inquietudes, necesidades y opiniones relacionadas con la Ciencia y el mundo del que forma parte. Una función que revierte en la sociedad, bajándose de la torre del academicismo y aportando accesibilidad a temas que a una gran parte de la población les pueden parecer extraños, pero que en realidad forma parte de ellos.

En definitiva, José Manuel Sánchez Ron, es un gran humanista, algo que vemos reflejado en su discurso homenaje como académico de la RAE a la figura de José Luis Sampedro. Pues la ciencia y la historia no dejan de ser a su vez una misma cosa, una parte más que conforma la aventura del conocimiento, la aventura del ser humano.  

Dani Alés
Dani Alés
(Madrid, 1983), es guionista y cómico de stand-up.

Ha participado en varios programas de radio y televisión, y ha grabado tres especiales en Central de Cómicos, a saber: Me duele más a mí que a ti (2012), Amor conejo (2013) y El título no importa (2015). Actúa frecuentemente por todas las salas y teatros del circuito nacional de comedia. Su comedia es sutil, irónica, salvaje, original, comedida y canalla.

Se licenció en Filología Hispánica por la UAM, donde termina su doctorado en Teoría de la Literatura. Su tesis aborda la poética del monólogo cómico.

Como alumno de la Autónoma, fue miembro del aula de teatro (atUAM), formó parte de la comisión organizadora del congreso Edad de oro durante varios años y trabajó en no pocos proyectos de investigación vinculados a la Biblioteca Nacional.

Junto al Grupo de Comunicación, Poética y Retórica que dirige el prof. Albaladejo, organizó el I Congreso Universitario sobre el Monólogo Cómico, la primera vez que se ha atendido al fenómeno del stand-up comedy desde el ámbito académico.

Duerme mucho, cocina fatal y se ha leído el Quijote, pero también tiene sus cosas buenas.

Combo de Jazz UAM y Mónica Dorta
Combo de Jazz UAM y Mónica Dorta

El 2011 dio lugar al inicio de esta formación musical, bajo el calor de la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid y del profesor Enrique Muñoz Rubio, en cuya mente aparecía la necesidad de lanzar un proyecto en clave de Jazz con visos didácticos, aspecto en el que colaboran tanto el Departamento de Música UAM como la Facultad de Profesorado.

El pianista Andre Jah Jah es el director de Combo de Jazz: un joven procedente del Conservatorio Musical Souza Lima (Brasil), cuya formación clásica no ha sido óbice para adentrarse por la senda del Jazz. Actualmente Andre es profesor de Piano Clásico, Popular, Armonía e Improvisación en nuestra universidad, en la que se doctoró. Combo de Jazz cuenta con músicos de calidad entre los que suelen incluirse, además del piano, contrabajo, bajo eléctrico, guitarra, batería, saxo, flauta travesera o violín. La formación, cuyas marcas de identidad son la improvisación musical y la diversidad de arreglos, cuenta frecuentemente con la colaboración de otros artistas, músicos y cantantes que dan luz a nuevos procesos creativos que cobran vida sobre el escenario y dan sentido a la práctica conjunta de un repertorio basado en los standards de Jazz y Blues, así como Bossa-Nova o Funky.

Mónica Dorta, acompañante a la voz en esta ocasión, se formó entre las tablas de diferentes teatros y el Conservatorio Superior de Música de Santa Cruz de Tenerife, especializándose en canto lírico. Desde entonces comenzó una evolución personal que la ha llevado al canto moderno para saltar del Blues al Jazz. Además, Mónica realizó un postgrado en Arte Dramático en el Trinity College of London y lleva a cabo actividad docente como profesora de canto en el Estudio Internacional (J. Carlos Corazza) y en la escuela Bululú.

El resultado de este cruce entre improvisación musical, teatro y canto proporciona interpretaciones únicas, irrepetibles, con un alto nivel de conexión con el público.

Encuentros pasados